Entradas

6. La edad del cuero y el tasajo: 1700-1860

  DOS SIGLOS DE RELACIÓN ENTRE URUGUAY Y EL MERCADO MUNDIAL (1700-1900) (Pp. 47-54) José Pedro Barrán y Benjamín Nahum La edad del cuero y el tasajo: 1700-1860 “La cuenca platense se pobló de europeos, esclavos y mestizos, tanto por efecto de las conquistas española y portuguesa como por su inserción temprana en el mercado mundial de cueros. En el siglo XVIII la Banda Oriental, viejo nombre del Uruguay, se llenó de colonos porque previamente lo estuvo de ganado. La ganadería extensiva provocó un ambiente favorable para que determinadas pautas políticas se consolidasen, el caudillismo, por ejemplo, y para que otras, económicas, nacieran: la gran propiedad. Durante todo ese siglo y hasta bien entrado el XIX el Uruguay vivió su «edad del cuero». El ganado vacuno en estado salvaje o apenas domesticado fue la base de su economía y más que criarse en las grandes estancias sin cerco, se lo cazaba organizando verdaderas expediciones llamadas “vaquerías” en la época colonial. Entonc...

5. Proletariado ganadero, caudillismo y guerras civiles en el Uruguay del novecientos

  José Pedro Barrán y Benjamín Nahum. Proletariado ganadero, caudillismo y guerras civiles en el Uruguay del novecientos . (Pp. 7-16) “El proceso de modernización de las estructuras agrarias uruguayas comenzó a mediados del siglo XIX. Implicó la transformación de una ganadería basada en el vacuno “criollo”, que solo proporcionaba al mercado internacional cuero y carne salada, en otra basada en el ovino y el vacuno mestizo que producían lana y carne refrigerada para compradores más avanzados y exigentes. El motor de este cambio fue la demanda externa, debilitada en más de una ocasión por las resistencias de la sociedad tradicional uruguaya. Tanto la vieja ganadería “arcaica” (así la llamaron los contemporáneos), como la “nueva”, llevaron consigo sociedades diferentes, relaciones distintas entre el poder político y las clases sociales, así como entre dominadores y dominados en la campaña. En apretada síntesis podría decirse que la vieja estructura de la ganadería basada en el va...

4. Población de Uruguay en el siglo XIX

Imagen

1. La Revolución Industrial

Susana de Luque:  Algunos conceptos para la comprensión de la historia económica y social contemporánea “El período histórico que consideraremos es el que se inicia con la Revolución Industrial y que llega hasta nuestros días. Este proceso implicó cambios trascendentes en la vida humana y se originó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Para poder comprender la magnitud de tales cambios cualitativos, la Revolución Industrial puede ser comparada con otro fenómeno ocurrido hace aproximadamente unos diez mil años. En aquella oportunidad, la revolución agrícola significó un cambio fundamental para la vida humana. El hombre se hizo sedentario y dejó de ser cazador y recolector para transformarse en productor. Practicó la agricultura, domesticó a los animales y construyo grandes obras hidráulicas. Desde aquella época y hasta la Revolución Industrial, el hombre satisfizo sus necesidades de alimentación y vestido principalmente a partir de la producción local agrícola y ganadera. L...

3. La inserción de Latinoamérica en la división internacional del trabajo en la segunda mitad del siglo XIX

"Tras las primeras décadas signadas por las luchas independentistas, que en muchos casos fueron seguidas por guerras civiles, los países latinoamericanos emprendieron su organización definitiva como estado- nación, con constituciones escritas. Una vez estabilizados, gran parte de los gobiernos latinoamericanos iniciaron la tarea de  modernización  de sus países a fin de incorporarlos en la división internacional del trabajo, para tomar un lugar dentro del sistema de economía mundial. Desde sus comienzos, las nuevas repúblicas establecieron vínculos con Inglaterra tanto por los crecientes préstamos como por el "intercambio desigual". Un nuevo orden mundial se constituyó en torno a la libra esterlina; cada región se valorizó en vista de la acumulación de capital y se produjo una fuerte competencia Inter europea sobre los mercados. Francia e Inglaterra intentaron monopolizar las zonas productoras o dotadas de recursos naturales, en Asia, África y Latinoamérica. En la se...

2. La conformación del mercado mundial capitalista (1850-1914). Paula Inés Sofía

  “Durante la segunda mitad del siglo XIX se produce un enorme crecimiento del comercio internacional y de larga distancia mediante la paulatina ampliación del mercado mundial y la incorporación a éste de países y regiones del planeta que, hasta el momento, habían tenido escasa o ninguna participación en la economía mundial capitalista. Varios fueron los factores eslabonados que posibilitaron la expansión del capitalismo en este período y su constitución como sistema hegemónico internacional. Uno de ellos (...) se relaciona con la gradual desaparición de los obstáculos naturales existentes para el transporte, tanto terrestre como marítimo, de mercaderías y personas. En efecto, el ferrocarril primero y luego el buque a vapor permitieron el traslado a media y larga distancia de todo tipo de bienes-y no sólo de bienes suntuarios de alto valor, como ocurría en la etapa preindustrial- en forma cada vez más segura y barata, "acortando" las distancias y convirtiendo al mundo en una ...